Saltar al contenido

SIRESA

RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

AGOSTO
MES DEL
CORAZÓN

Un tercio de la población en el mundo fallece a causa de enfermedades cardiovasculares (ECV). En Chile la situación es similar y desde el año 2020, estas enfermedades vuelven a tener el 1° lugar de causa de muerte en el país.

Sin embargo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 80% de las enfermedades cardiovasculares son evitables si controlamos los factores de riesgo y tenemos un estilo de vida más saludable.

Las enfermedades cardiovasculares se asocian a problemas en el corazón y vasos sanguíneos. Estos problemas son producidos por aterosclerosis, acumulación de grasa y colesterol, lo que forma una placa que con el tiempo puede estrechar u obstruir los vasos sanguíneos, afectando a todo el organismo, dicultando el ujo de sangre

¿Cuales son los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV)?

Existen distintos factores de riesgo que se asocian a enfermedades cardiovasculares, dentro de los cuales encontramos los FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES. Son aquellos factores de riesgo que es posible cambiar para disminuir la aparición de ECV. 

PARO CARDIACO E INFARTO CARDIACO

PARO CARDIACO
(problema eléctrico del corazón)

  • Es la pérdida abrupta de la función cardíaca, es decir, el corazón deja de latir inesperadamente. 
  • La actividad eléctrica del corazón se vuelve irregular, provocando una arritmia que impide que la sangre sea bombeada al cerebro, pulmones y otros órganos.

INFARTO CARDIACO
(problema de circulación)

  • Es la pérdida abrupta de la función cardíaca, es decir, el corazón deja de latir inesperadamente. 
  • La actividad eléctrica del corazón se vuelve irregular, provocando una arritmia que impide que la sangre sea bombeada al cerebro, pulmones y otros órganos.

¿Cómo identificar un paro cardiaco?

  1. La persona no responde, no respira o jadea.
  2. No hay pulso.
  3. Si no se recibe tratamiento, la persona puede morir en minutos.

¿Cómo identificar un infarto cardiaco?

  1. Dolor intenso y opresivo en el tórax, abdomen, uno o ambos brazos, cuello o mandíbula.
  2. Dificultad respiratoria.
    Náuseas, sudoración o vómitos.
  3. Estos síntomas pueden ser súbitos o
    tener una duración de horas o días.
  4. Mientras más tiempo la persona esté sin
    tratamiento, mayor es el daño.

¿Qué hacer en caso de un paro cardiaco?

  • Si se encuentra solo, llamar rápidamente al 131 solicitando ayuda e inicie reanimación cardio pulmonar (RCP).
  • Si se cuenta con desfibrilador automático (DEA) utilícelo.
  • Si hay 2 personas para ayudar, una debe llamar al 131

¿Qué hacer en caso de un infarto cardiaco?

  • El infarto es una emergencia médica, cada minuto cuenta. Consulte en servicio de urgencia si los síntomas son súbitos o el malestar empeora en el tiempo. 

¿Qué podemos hacer para reducir nuestro riesgo cardiovascular?

Intenta llevar una vida lo más saludable posible, y considera que alimentarte balanceadamente, realizar actividad física de manera regular, reducir el consumo de alcohol y otras drogas, y hacer un chequeo preventivo de manera regular son factores claves.

Más del 70% de los casos de ECVs son atribuibles a factores de riesgo modificables que están asociados a nuestros hábitos.

FUENTE: Mutual de Seguridad, CChC.